La transición energética requiere desacoplar crecimiento del aumento de las emisiones de dióxido de carbono, avanzar hacia la descarbonización de la economía e invertir en tecnologies y energies renovables

Autor

Mariano Marzo

Emeritus Professor of the University of Barcelona

Mariano

Oímos hablar mucho de transición energética. Pero casi siempre con enfoques excesivamente puntuales o muy parciales. Por ello, merece la pena reflexionar sobre el significado del concepto en su acepción más amplia.

Hoy en día existe un amplio consenso científico sobre el hecho de que, desde la revolución industrial, y muy particularmente desde mediados del siglo XX, los humanos hemos forzado el calentamiento del planeta más allá de los ciclos climáticos naturales. Lo que implica que ha llegado el momento de encontrar la manera de “regular el termostato” utilizando nuestro ingenio y capacidad de cooperación. La pregunta es cómo. Y para responderla hay que recordar que el primer paso para resolver un problema es formularlo correctamente. En este sentido, conviene no olvidar que el calentamiento global está relacionado con tres grandes grupos de factores: 1) socio-económicos (crecimiento demográfico y económico); 2) modelo energético (intensidad energética e intensidad de carbono) y 3) cantidad de COque una vez emitido puede ser retirado de la atmosfera por medios naturales y/o tecnológicos.

 

Puedes acceder al artículo completo en La Vanguardia.