La descarbonización del transporte por carretera y del sector

Autor

Javier Pérez Rodríguez

Profesor del Departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente. Miembro del Grupo de Tecnologías Ambientales y Recursos Industriales.

Javier
Elaborado por:

Cátedra de Transición Energética en la Universidad Politécnica de Madrid

Cátedra de Transición Energética en la Universidad Politécnica de Madrid

La Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050, EDLP (MITECO, 2020a), establece que la descarbonización del sector transporte vendrá de la mano de la intensificación de las medidas de eficiencia energética, junto con la sustitución de los combustibles fósiles por otros productos de bajas o nulas emisiones netas de carbono. En el año 2030, como resultado de las medidas previstas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, PNIEC (MITECO, 2020b), como el cambio en los modelos de movilidad y el incremento de la electrificación, se prevé alcanzar una cuota del 28% de energía renovable en el transporte, así como una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del 30% entre 2021 y 2030. En el camino hacia la neutralidad climática de este sector a partir del año 2030, y para llegar a un nivel de emisiones GEI de tan sólo 2 MtCO2eq en 2050 (MITECO, 2020a), frente a las 90 MtCO2eq emitidas en 2018 (MITECO, 2020c), se ha de avanzar en medidas de eficiencia energética, electrificación del sector, promoción de los combustibles líquidos y gases renovables, digitalización y planificación urbanística integrada.