Autor

Tomás Gómez-Acebo Temes

Profesor de la Escuela de Ingeniería TECNUN-Universidad de Navarra y Director de la Cátedra de Transición Energética Fundación Repsol en Universidad de Navarra.

Tomás

Autor

Antonio Marqués LLurba

Estudiante del Máster en Ingeniería Industrial

Antonio Marqués LLurba

🌍 Licuefacción de Hidrógeno: Clave para una Energía Limpia y Competitiva

El hidrógeno se perfila como uno de los grandes protagonistas de la transición energética del siglo XXI. Su uso como vector energético limpio y versátil lo convierte en una pieza clave para reducir las emisiones de carbono y asegurar el suministro energético global. 🔋🌿

🔍 ¿Qué es la licuefacción de hidrógeno y por qué es tan importante?

La licuefacción permite transformar el hidrógeno en estado líquido, facilitando su transporte y almacenamiento. Esta tecnología resulta vital para sectores como la aviación, el transporte pesado o la industria química, donde las alternativas eléctricas todavía presentan limitaciones. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos técnicos, energéticos y económicos.

📚 Estado del arte: Ciclos y tecnologías emergentes

El análisis detallado de los principales ciclos de licuefacción —como los de Linde-Hampson y Claude, así como nuevas propuestas con refrigerantes mixtos y refrigeración magnética— revela una constante búsqueda por mejorar la eficiencia energética. El estudio destaca el papel fundamental de la conversión de orto- a para-hidrógeno, proceso que si no se gestiona correctamente puede suponer grandes pérdidas energéticas y riesgos de seguridad. 🔄🔥

💻 Simulación avanzada con Aspen Plus

Una de las grandes contribuciones del estudio es la simulación detallada de un ciclo de licuefacción basado en preenfriamiento con nitrógeno líquido y expansión en turbinas de helio. Mediante un modelado paso a paso, se exploran parámetros clave como la eficiencia adiabática, el caudal de helio o el consumo energético específico (SEC). Los resultados ofrecen una base sólida para el diseño de soluciones más rentables y sostenibles. 💡📈

💶 Impacto económico y aplicación real

El análisis de viabilidad económica demuestra que cada mejora en eficiencia puede traducirse en reducciones significativas de costes. En un contexto donde las plantas de licuefacción de hidrógeno son hasta 9 veces más costosas de operar que otras instalaciones energéticas, optimizar estos procesos se convierte en una prioridad estratégica. 🏭💰

🚀 Hacia una economía del hidrógeno

Europa ya trabaja con ambiciosos objetivos de despliegue de hidrógeno renovable, con inversiones que podrían superar los 470.000 millones de € hasta 2050. Pero alcanzar este futuro pasa por resolver desafíos clave como la infraestructura de almacenamiento, el coste de producción y la densificación del hidrógeno.

La licuefacción no solo es una solución técnica: es un paso imprescindible para construir un sistema energético más limpio, resiliente y competitivo. ⚙️🌱

📥 ¿Quieres conocer todos los detalles y ver los gráficos del estudio?
Puedes descargar la publicación completa en el enlace adjunto.