Autor

Ana Santos Montes

Profesora del Dpto. de Ingeniería Mecánica, Universidad Pontificia Comillas

Ana

Autor

Léonard Lefranc

Doctorando en la Universidad Pontificia de Comillas ICAI

Léonard

Autor

José Ignacio Linares

Director de la Cátedra Fundación Repsol en Transición Energética en la Universidad Pontificia Comillas (ICAI)

José Ignacio

El cemento es esencial para construir nuestras ciudades, pero su producción tiene un alto impacto ambiental. El principal responsable es el clínker, el componente que más CO₂ genera, ya que se produce calentando caliza a 1.450 °C, lo que consume mucha energía y emite grandes cantidades de gases contaminantes.

📊 Un nuevo estudio ha analizado cuánto contamina realmente producir clínker y cemento en España (con datos reales de 2021) y cómo se podría reducir ese impacto en el futuro (años 2030 y 2050), aplicando medidas de descarbonización previstas por la industria cementera.

♻️ ¿Qué se evaluó?

  • Se midieron 11 tipos de impacto ambiental, como el cambio climático, la contaminación del agua o la acidificación del suelo.
  • El análisis abarca desde la extracción de materias primas hasta que el producto sale de fábrica (lo que se llama enfoque “de la cuna a la puerta”).
  • Para hacer este análisis se usaron herramientas especializadas (software SimaPro y base de datos Ecoinvent).

🔥 ¿Qué se descubrió?

  • En 2021, los combustibles utilizados en los hornos fueron la principal fuente de contaminación en casi todas las categorías.
  • El mayor generador de CO₂ fue la calcinación de la caliza, un proceso químico inevitable en la fabricación del clínker.
  • En los escenarios futuros (2030 y 2050), el uso de combustibles más sostenibles, como biomasa, y hornos más eficientes permitió reducir ciertos impactos, sobre todo las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Pero otros impactos aumentaron, como la contaminación del agua o el agotamiento de ciertos recursos, debido al mayor uso de biomasa.

🏗️ Al analizar la fabricación del cemento (que usa clínker como base), se observó una mejora adicional al reducir la cantidad de clínker en la mezcla, sustituyéndolo por materiales como caliza o puzolana.

📉 ¿Cuánto se podrían reducir las emisiones de CO₂?
Gracias a las medidas analizadas en este estudio:

  • La producción de clínker podría reducir sus emisiones de CO₂ en un 12% para 2030 y un 23% para 2050.
  • En el caso del cemento, la reducción podría llegar al 18% en 2030 y al 36% en 2050.

📌 Conclusión:
Las medidas actuales ayudan a reducir las emisiones, pero no eliminan todos los impactos. Algunas mejoras traen consigo nuevos problemas. Por eso, es clave evaluar los efectos desde todos los ángulos y considerar tecnologías más avanzadas como la captura de carbono, que aún no se han incluido en este estudio pero serán necesarias para lograr una descarbonización real.

📥 ¿Quieres conocer todos los detalles y ver los gráficos del estudio?
Puedes descargar la publicación completa en el enlace adjunto.