
Publicaciones
Accede a todas las publicaciones sobre la actualidad de la transición energética
Publicaciones de actualidad
Desde aquí podrás acceder a publicaciones de distintos expertos, que te ayudarán a estar al día sobre la actualidad de la transición energéticaContenido de interés

Transición justa, qué es y quiénes son los agentes implicados
Un sistema energético descarbonizado es prioritario para el futuro del planeta, sin embargo, no podemos ignorar los impactos que este nuevo modelo puede producir a nivel social, laboral y económico para gran parte de la población.

La necesidad de convertir residuos en materias primas para la transición energética
Promover la valorización de los desechos, tanto para la generación de energía como para la reutilización de los recursos sólidos, es una estrategia clave a la hora de favorecer el cambio hacia un modelo energético más sostenible y consciente.Nuestros patrones de consumo generan cada día millones de toneladas de residuos que, si no se gestionan adecuadamente por medio de tratamientos de reciclaje, acaban acumulándose en vertederos con consecuencias que, no solo son nocivas para el medioambiente, sino también para la salud pública. Aprender a sacar un mayor partido a estos desechos y hacer un uso eficiente de los recursos de los que disponemos, es más que nunca una necesidad imperiosa que afrontar, si queremos asegurar el futuro del planeta y de su ecosistema.
Tan solo en nuestro país, la economía española generó 105,6 millones de toneladas de residuos en 2020, de los cuales, tan solo el 54,7% se destinaron al reciclado, según los últimos datos recogidos en el INE.
Para lidiar con este desafío es necesario empezar a aplicar, desde ya, nuevos sistemas de producción y consumo basados en la economía circular y en el desarrollo sostenible. No solo de cara a reducir la generación y la cantidad de estos residuos, si no también teniendo en cuenta todas las ventajas que una correcta gestión de los mismos puede aportar a un objetivo tan relevante en la actualidad como es el de avanzar en la transición energética.
Gestión de residuos
El objetivo principal es evolucionar hacia un modelo de residuo cero, un sistema de consumo basado en la eficiencia y la optimización, donde se aspira a alargar al máximo la vida útil de los recursos. De esta forma, no solo se reduciría la cantidad de materias primas nuevas a consumir por los usuarios, sino que disminuirían también radicalmente los residuos generados al aumentar su periodo de uso.
Para conseguir implementar este nuevo paradigma en el entorno económico y social, la economía circular es nuestra mayor aliada. Se trata de una forma de producción y consumo basada en la reutilización y en el reciclaje de los productos ya existentes, teniendo en cuenta factores como su diseño, el impacto medioambiental y su ciclo de vida. Este sistema se basa en la puesta en marcha de una serie de principios de actuación conocidos como “R”, debido a que estos conceptos en inglés empiezan todos por esta letra.
Estos principios han ido evolucionando y ampliándose con el paso de los años, para ajustarse a las necesidades actuales en este ámbito. Por ejemplo, en los años 70 empezó a hacerse referencia a tan solo 3R (reducir, reusar y reciclar), mientras que no fue hasta 2017 cuando Jacqueline Cramer amplió el rango hasta las 10R. Posteriormente, Ellen MacArthur sustituyó una de las “R” por Repensar, hasta dar lugar el esquema de las 9R que seguimos en la actualidad y que nos sirve para asegurar que la utilización que se va a hacer de un producto es la más efectiva posible. Hay que tener en cuenta que, aunque ahora hablemos de 9R, lo cierto es que técnicamente siguen siendo 10R, debido a que uno de los fundamentos se ha rebautizado como R0 y no se contabiliza. Con esta particularidad, las líneas de acción vigentes son las siguientes:
La movilidad eléctrica: un desafío para la infraestructura y el mercado
Abordar cuestiones como el aumento de la autonomía en las baterías, la instalación de más puntos de recarga o la utilización de fuentes renovables para la generación eléctrica, es crucial para seguir avanzando en los objetivos de una movilidad sostenible. ¿Sabías que moverse en coche es una práctica cada vez más sostenible? Una de las alternativas para reducir la huella de carbono de la movilidad son los vehículos eléctricos que, si se alimentan con una fuente energética renovable, son cero emisiones netas de carbono.
El futuro de la conducción está altamente ligado a la electromovilidad, de ahí que las personas se animen cada vez más a renovar sus hábitos de desplazamiento y la tendencia sea apostar por la electrificación. Pero para que estos cambios puedan llegar a todos los usuarios y suponer una auténtica revolución automovilística a corto plazo, existen ciertos aspectos técnicos, tecnológicos y administrativos que deben evolucionar y en los que es necesario hacer hincapié.
Qué tipos de coches eléctricos hay disponibles
Uno de los puntos más importantes en torno a la movilidad eléctrica, es que no existe una única vía para disfrutar de todos sus beneficios.
En el mercado se pueden encontrar diferentes tipos de tecnologías de electrificación para los automóviles, cada una de ellas con sus propias características y propiedades, que se adaptan sin problemas a las necesidades de cada conductor.
En primer lugar, están los vehículos eléctricos de batería (BEV) o eléctricos puros, que funcionan al 100% con electricidad almacenada en una batería que hay que recargar con frecuencia. Pero también podemos encontrar vehículos de pila de hidrógeno (FCEV), que generan electricidad por medio de electrólisis, o los vehículos eléctricos de autonomía extendida (EVER), en los que se añade un motor térmico adicional.
Los coches híbridos son también protagonistas en esta forma de movilidad, siendo una alternativa realmente útil para facilitar la transición entre este nuevo modelo y el antiguo. Aquí estarían el vehículo híbrido enchufable (PHEV) con un motor eléctrico y otro de combustión, el vehículo híbrido (HEV), donde el motor eléctrico asiste al de combustión, y los coches microhíbridos (MHEV) con una hibridación suave y un motor térmico.
Ventajas de los coches eléctricos
Gracias a la innovación tecnológica y a los múltiples avances que se van implementando cada año, los vehículos que funcionan por medio de electricidad son cada vez más prácticos, cómodos y rentables. Sin olvidarnos de los importantes beneficios que pueden aportar a nivel medioambiental y en la lucha contra el cambio climático.

Plan de acción europeo REPowerEU: ¿seremos capaces de aumentar la seguridad energética?

Eventos
Consulta el calendario de eventos tanto online como presenciales para estar al día de todas las novedades.

Glosario de términos
Te explicamos de una manera comprensible todos los términos relacionados con la transición energética y el mundo de la energía.