Elaborado por:
EsadeGeo Centro de Economía Global y Geopolítica

El 18 de mayo de 2022, la Comisión Europea lanzó el plan REPowerEU, en el que se detallan las medidas que deben adoptarse para acabar con la dependencia de los combustibles fósiles rusos y, al mismo tiempo, hacer frente a la crisis climática.
Compartimos las conclusiones del webinar del pasado 1 de junio de 2022: Seguridad energética en la UE: Respuesta a los efectos de la invasión de Ucrania, organizado por EsadeGeo Center for Global Economy and Geopolitics y la Fundación Repsol:
Tatiana Márquez Uriarte, miembro del gabinete del Comisario de Energía de la UE, Kadri Simon, dialogó con diversas partes interesadas. Adolfo Aiello (EUROFER), Ana Álvarez, (Repsol) y Agata ŁoskotStrachota, (Centro de Estudios Orientales) debatieron sobre los efectos de la guerra en la seguridad energética de la UE, los detalles del plan REPowerEU y hasta qué punto el plan aborda tres retos fundamentales de la política energética:el acceso a la energía, la reducción de la dependencia de la energía rusa y la aceleración de la transición energética hacia la neutralidad climática.
REPowerEU comprende una serie de propuestas, comunicaciones y documentos de orientación, basados en tres objetivos fundamentales:
- El lado de la demanda: Ahorrar energía mediante la reducción de la demanda y las medidas de eficiencia energética.
- Por el lado de la oferta: Diversificar las importaciones de energía fósil, reduciendo el consumo de gas ruso en dos tercios para finales de 2022, y acabar con la dependencia europea de los combustibles fósiles rusos, en principio para 2027.
- Acelerar la transición energética limpia proponiendo y facilitando objetivos más fuertes en materia de energías renovables, hidrógeno renovable y biometano.
Puntos de vista
Tatiana Marquez Uriarte, Miembro del Gabinete del Comisario Simson, Comisión Europea
- La eliminación gradual de los combustibles fósiles y la descarbonización de la economía europea son dos objetivos muy interrelacionados, que se refuerzan mutuamente.
- Es necesaria una importante coordinación y solidaridad energética entre los Estados miembros para preparar los próximos inviernos. Esto incluye la actualización de los planes de contingencia de los Estados miembros para los escenarios de restricción cuando el suministro de gas no esté garantizado. El Grupo de Coordinación del Gas, que sirve para facilitar la coordinación de las medidas de seguridad del suministro, puede facilitar esto.
- La creación del Grupo de Trabajo de la Plataforma de la Energía de la UE el 25 de mayo de 2022 para prestar apoyo a la Plataforma de la Energía de la UE, trabajará en tres áreas principales:
- La agregación de la demanda y la determinación de la cantidad de energía necesaria para llegar colectivamente a proveedores alternativos y establecer acuerdos sobre volúmenes y precios de referencia.
- Obtener datos en tiempo real sobre la disponibilidad de las infraestructuras de transporte de gas para garantizar la máxima eficiencia de las capacidades de las terminales de GNL.
- Mejorar la coordinación para llegar a los proveedores de terceros países.
- La Comisión pretende atraer a los proveedores de terceros países ofreciéndoles un doble trato, tal y como declaró el Vicepresidente Ejecutivo Frans Timmermans: "primero un trato a corto plazo para que nos proporcionen el combustible fósil que necesitamos, y luego un trato a largo plazo para incorporarlos a un sistema global de producción y uso de hidrógeno verde".
Agata Łoskot-Strachota, Miembro principal del Centro de Estudios Orientales
- La invasión ha supuesto una conmoción en el panorama energético de la UE. Hasta el año pasado, Rusia era un proveedor clave de recursos energéticos para la UE, ya que suministraba el 40% del consumo europeo de gas y un tercio de las importaciones de petróleo. La UE es el mayor mercado para las exportaciones energéticas rusas: tres cuartas partes del gas ruso van a Europa y más del 50% de sus exportaciones de petróleo.
- La UE ha sancionado el carbón ruso y, en cierta medida, el petróleo, pero no se ha hablado de sancionar el gas ruso. No obstante, Rusia ha reaccionado a las acciones de la UE y sus Estados miembros en materia de gas, entre otras cosas exigiendo a los Estados miembros de la UE que paguen en rublos las importaciones de gas.
- Las dificultades para llegar a un acuerdo sobre las sanciones, los diferentes enfoques de los Estados miembros, las previsibles represalias rusas y el aumento general de la incertidumbre en el mercado hacen que los precios sigan siendo altos y la volatilidad en el sector energético.
- La solidaridad de la UE será uno de los indicadores clave del éxito de los cambios estructurales a corto y largo plazo del sistema energético de la UE. Si fracasamos en este aspecto, esto puede acabar en una mayor fragmentación de la política energética de la UE.
- Tampoco es evidente la eficacia de la plataforma energética común y del mecanismo de compras conjuntas voluntarias. Hasta ahora, sólo Grecia y Bulgaria están interesadas en utilizarlos; pero sólo si los grandes actores se unen, la demanda agregada marcará la diferencia.
Ana Álvarez, Jefe de Asuntos Públicos de la UE, Repsol
- Los desequilibrios en el suministro y el precio de la energía que se experimentan hoy en día, si bien se ven agravados por la guerra de Ucrania, también se deben a las escasas inversiones en el sector del petróleo y el gas en los últimos años, en combinación con el aumento del precio del CO2.
- El reto es alcanzar la neutralidad climática en 2050 y, al mismo tiempo, garantizar que los consumidores obtengan sus necesidades energéticas a un coste aceptable.
- Hay una serie de cuestiones que merecen una mayor atención en REPowerEU, como la promoción de los combustibles bajos en carbono y las tecnologías de captura de CO2, y el respeto del principio de neutralidad tecnológica.
- Pueden introducirse más mejoras en los tres ámbitos siguientes:
- Ahorro de energía: Es necesario fomentar las inversiones en eficiencia en la industria de los hidrocarburos.
- Acelerar el hidrógeno: El nuevo objetivo de hidrógeno de 10 millones de toneladas de hidrógeno de producción nacional requiere incentivos para su rápido despliegue, incluyendo una mayor flexibilidad en los requisitos de adicionalidad para considerar lo que se define como renovable.
- Apoyo financiero: Uso del Fondo de Recuperación y Resiliencia para financiar REPowerEU, estableciendo nuevas acciones para cumplir con los objetivos de REPowerEU: existe la oportunidad de explorar nuevas reformas e inversiones para apoyar las medidas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Adolfo Aiello, Deputy Director General Climate and Energy, EUROFER
- El sector siderúrgico europeo es uno de los más intensivos en energía de Europa, el primer sector manufacturero por emisiones en el marco del Sistema de Comercio de Emisiones de la UE, y está muy expuesto a la competencia internacional.
- El sector siderúrgico de la UE ya se vio afectado por la subida del precio de la energía antes de la invasión de Ucrania, lo que provocó recortes y reducciones de la producción. La situación se deterioró debido a:
- La intensidad energética de las distintas plantas
- La estructura de los contratos energéticos
- La dinámica del mercado del acero
- REPowerEU debe equilibrar una evaluación descendente de lo que debe hacerse debido al nuevo contexto geopolítico y una evaluación técnica ascendente de lo que puede hacerse en el menor tiempo posible para aumentar el ritmo de las inversiones.
- En cuanto a la diversificación de los suministros, será importante mejorar las interdependencias en toda la UE en lugar de diversificar únicamente desde una perspectiva global. En cuanto a la transición a la energía limpia, el sector busca un marco normativo que combine medidas de "empuje" y "atracción". En otras palabras, medidas de apoyo que puedan crear el argumento comercial para la implantación del hidrógeno renovable.
Temas de debate
Durante el debate, los ponentes compartieron sus opiniones sobre si REPowerEU proporciona las herramientas necesarias para abordar tres retos energéticos clave de la política energética: el acceso a la energía, la reducción de la dependencia de la energía rusa y la aceleración de la transición energética hacia la neutralidad climática.
Otros puntos de discusión giraron en torno a la aplicación de los mecanismos de solidaridad necesarios para la compra de gas y la contingencia, si hay suficiente electricidad renovable y capacidad de electrolizadores para producir 10 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2030, y si los días de las importaciones de energía barata han terminado.
Próximos pasos
REPowerEU ofrece un plan detallado para lograr la independencia de los combustibles fósiles rusos a corto y medio plazo. Al mismo tiempo, el plan pretende complementar otros objetivos de la política energética de la UE a medio y largo plazo. Por ejemplo, como parte del plan, la Comisión ha propuesto varias modificaciones específicas de directivas existentes, como la Directiva sobre energías renovables, la Directiva sobre rendimiento energético de los edificios y la Directiva sobre eficiencia energética, que forman parte del paquete de políticas Fit for 55, que sirven para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030.
Otras propuestas como el paquete de permisos de la Comisión pretenden acortar los procedimientos de autorización de los proyectos de producción de energías renovables. Se espera que estas propuestas y modificaciones se adopten en los próximos meses.