Elaborado por:
Cátedra de Transición Energética en la Universidad Politécnica de Madrid
Autor
Gustavo Alonso
Catedrático de Universidad y Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid.
Autor
Marco Soto Contreras
Estudiante de la Universidad Politécnica de Madrid
✈️🌱 Descarbonización del transporte aéreo: desafíos y oportunidades
El transporte aéreo sigue siendo altamente dependiente de combustibles fósiles. Tras la recuperación post-COVID, la demanda ha vuelto a niveles previos y continúa creciendo, por lo que reducir emisiones sigue siendo una prioridad a nivel internacional y europeo.
Objetivos internacionales (CORSIA, OACI):
Mejorar la eficiencia de los combustibles un 2 % anual.
Lograr un crecimiento neutro en carbono.
Alcanzar emisiones netas cero para 2050.
En Europa, el programa ETS reduce progresivamente las emisiones de gases de efecto invernadero mediante límites que las aerolíneas deben cumplir comprando o vendiendo derechos de emisión. Además, el reglamento ReFuelEU establece obligaciones para aumentar gradualmente la proporción de combustibles sostenibles (SAF) en los aeropuertos de la UE, con una meta proyectada de 24,8 Mt para 2030.
Consumo y proyecciones clave:
El modelo desarrollado estima la evolución del consumo total de combustible en la UE considerando crecimiento del tráfico y renovación de flotas.
Los efectos significativos del reemplazo de aeronaves modernas comienzan después de 2045, alcanzando su mayor impacto en 2050.
El CAGR del consumo en la UE se estima en 2,47 %, inferior al 4 % proyectado por la IATA.
Desafíos y oportunidades:
La producción de SAF actual no alcanza la demanda proyectada, lo que podría generar aumentos de precio. Por ello, impulsar la producción de SAF y establecer incentivos fiscales será esencial para apoyar a las aerolíneas y garantizar el cumplimiento de los objetivos regulatorios.
🌍 Conclusión:
La transición hacia un transporte aéreo más sostenible depende de la renovación tecnológica de flotas, el desarrollo de combustibles sostenibles y el apoyo de políticas regulatorias y fiscales. Actuar pronto maximiza los beneficios de la descarbonización en el largo plazo.
📥 ¿Quieres conocer todos los detalles y ver los gráficos del estudio?
Puedes descargar la publicación completa en el enlace adjunto.