Autor
Gerard Forner Cervera
Estudiante en Master de Derecho de la Empresa y la Contratación

Autor
Estela Rivas
Profesora Asociada de la Cátedra de Transición Energética Fundación Repsol en la Universidad Rovira sobre Captura y Aprovechamiento de CO2.

🌍💨 El Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de CO₂: clave en la lucha climática europea
El régimen de comercio de derechos de emisión de CO₂ es una de las herramientas más potentes que ha desarrollado la Unión Europea para combatir el cambio climático. Desde su implementación en 2005, este sistema impone un límite máximo a las emisiones contaminantes y asigna un precio al carbono, lo que obliga a las empresas a incorporar criterios de eficiencia energética y sostenibilidad en sus procesos productivos.
Este régimen se ha desarrollado en cuatro fases, ajustándose a los avances tecnológicos y a las necesidades del mercado. En las dos primeras fases (2005-2012), la mayoría de los derechos de emisión se otorgaban de forma gratuita a través de los Planes Nacionales de Asignación. Sin embargo, a partir de la tercera fase (2013-2020), se adoptó un modelo basado en subastas como método principal, lo que incrementó la presión sobre las empresas para innovar y reducir emisiones.
Actualmente, en la cuarta fase (2021-2030), se mantiene una parte de asignación gratuita, especialmente dirigida a sectores con riesgo de “fuga de carbono”, es decir, aquellos susceptibles de trasladar su producción fuera de la UE para evitar los costes del sistema. No obstante, esta asignación se irá reduciendo progresivamente con la introducción del mecanismo CBAM (Carbon Border Adjustment Mechanism) a partir de 2026. Este nuevo factor actuará como un arancel ambiental para productos importados desde países sin normativas climáticas equivalentes.
El futuro del régimen plantea importantes desafíos: la eliminación total de los derechos gratuitos prevista para 2034, la incorporación de nuevos sectores como el transporte terrestre, y la posible reacción de los socios comerciales internacionales. La cuestión clave será encontrar un equilibrio entre la eficacia climática de la herramienta y el impacto económico que pueda tener sobre la industria europea.
📥 ¿Quieres conocer todos los detalles y ver los gráficos del estudio?
Puedes descargar la publicación completa en el enlace adjunto.